pequeñas dosis del gran mundo de la fisica

Felicidades has entrado al blog mas chido ,popular,
chicharachero,interesante, serio,analitico y sensual de la fisic

*te
invitamos a que explores con nosotros este maravilloso mundo que sabemos
disfrutaras al maximo*.































































































lunes, 13 de septiembre de 2010

En la Musica tambien hay Cinematica

¡Que tal amigos!
En esta ocasión les hablaré de la cinemática en la música, pero para empezar les daré a conocer qué es la cinemática.
Dando así más adelante la información de un gran investigador él cual es fascinante como llega a interpretar esta rama de la física en la música:
¿QUÉ ES CINEMÁTICA?
La Cinemática (del griego κινεω, kineo, movimiento) es la rama de la mecánica clásica que estudia las leyes del movimiento de los cuerpos sin tener en cuenta las causas que lo producen, limitándose, esencialmente, al estudio de la trayectoria en función del tiempo.
En la Cinemática se utiliza un sistema de coordenadas para describir las trayectorias, denominado sistema de referencia. La velocidad es el ritmo con que cambia la posición un cuerpo. La aceleración es el ritmo con que cambia su velocidad. La velocidad y la aceleración son las dos principales cantidades que describen cómo cambia su posición en función del tiempo.
¡UN GRAN INVESTIGADOR!
Uno de los más importantes artistas del cinetismo en el mundo, Jesús Soto, nació en Ciudad Bolívar, en el año 1923. Fue criado en el seno de una familia modesta, por lo que apenas cursó estudios en el colegio.

Una vez terminados sus estudios en 1947, es designado director de la Escuela de Arte Julio Árraga, en Maracaibo . Sin embargo, Soto no se siente cómodo con el ambiente de la capital zuliana, por lo que se dedica a investigar las opciones en las ciudades europeas, y decide finalmente irse a Francia en el año 1950.

Para ese momento, se registraba en todo el continente europeo un amplio interés por las corrientes que estudiaban las formas geométricas, especialmente en Francia. Jesús Soto se hace partícipe de esa experimentación, y se une a artistas que tenían las mismas preocupaciones estéticas. A través de sus estudios de Kandinsky, Klee, Albers, Arp, Calder y Duchamp, decide acercarse a las formas puras a través de la abstracción y lo conceptual, así como emplear los colores primarios y secundarios, el blanco y el negro.

Soto insistió en implementar una nueva manera de interactuar con la obra de arte, la cual carecería de movimiento. Será el espectador quien se pasea en torno a ella para adentrarse en el efecto cinético de una pieza inmóvil. Este fenómeno lo denominaría “vibración”, o generación de movimiento virtual.

En París comenzó a estudiar la música dodecafónica y serial, y hace un paralelo con las formas plásticas. Por eso puede ser considerado como un creador de estructuras, que sirven de soporte a la imaginación y a la fantasía. Para Soto, el arte es una mezcla entre expresión y conocimiento.

Las primeras obras conocidas nacen a partir de 1951, fueron las llamadas “Repeticiones”, elementos geométricos simples ordenados de forma lineal y repetidos hasta el infinito. A ellas se añadirían las “Progresiones”, las pinturas seriales y el “Desplazamiento”, obra que resulta de la intersección de puntos y líneas. En Francia expone por primera vez en forma individual en la galería “Denise René”.

En los años posteriores, se convirtió en un invitado frecuente de diversos eventos y exposiciones de arte, tal es el caso de la Bienal de Venecia, del cual comenzó a ser invitado especial a partir de 1966. Sus mayores actividades transcurren en el continente europeo, por lo que a partir del año 1972 alterna entre las ciudades de París y Caracas, diseñando y exponiendo en ambas. Algunos de los recintos en los que expuso su obra son el “London Signals Gallery”, la “Galería Estudio Actual”, el “Museo de Arte Moderno” de la ciudad de París, el “Museo de Arte Moderno de Bogotá”; el “Salomon Guggenheim Museum” de Nueva York, el “Centro Georges Pompidou” y “El Palacio de Velázquez”.

En 1973, el artista cinético inauguró por propio deseo e inspiración, el Museo de Arte Moderno Jesús Soto, ubicado en Ciudad Bolívar. Las instalaciones del museo, reflejan la vanguardia propia de cualquier centro de arte internacional, exhibiendo obras particulares del artista elaboradas durante los años 50 y 60, así como de otros 130 artistas de todo el mundo.

“EN LA HISTORIA NO HAY CASUALIDADES”

Wendy Liceaga Auza

!Conversion de unidades para la COCINA!

La conversion de unidades en la cocina es muy importante, debido a que si no se hacen bien las cuentas la comida nos puede quedar myu salada o nos puede hacer falata algun ingrediente. Y para esto me gustaria ponerles aqui algunas equivalencias para la cocina:

1 onza...................30,5 grs.



1 libra.....................453.6 grs.



Peso






- Un huevo pequeño 50 gr.


- Un huevo mediano 55 / 60 gr.


- Un huevo grande + de 65 gr.


- Una nuez de mantequilla 30 gr.


- Una manzana 150 gr.


- Una rebanada de pan 30 gr.



Equivalencias






- Una cucharada (sopera) de azúcar 30 / 35 gr.


- Una cucharada (sopera) de harina 15 / 20 gr.


- Una cucharada (sopera) de aceite de oliva 14 gr.


- Una cucharada (sopera) de arroz 20 / 25 gr.


- Una cucharada (sopera) de café molido 15 / 18 gr.


- Una cucharada (sopera) de mantequilla 25 gr. 25 / 30 gr.


- Una cucharada (sopera) de miel 25 / 30 gr.



- Un vaso de agua 200 mililitros.


- Un vaso de vino 100 mililitros.


- Una copa de coñac 40 / 50 mililitros.


- Una taza de té 150 mililitros.


- Un tazón grande 400 mililitros.


- Un cucharón de servir 250 mililitros.


- Una cucharada rasa 15 mililitros.


- Una cucharadita rasa 5 mililitros.






- 1 taza de harina 100 gr.


- 1 cucharada de harina 25 gr.


- 1 taza de mantequilla 200 gr.


- 1 taza de azúcar granulada 190 gr.


- 1 taza de azúcar en polvo 80 gr.


- 1 taza de maizena 125 gr.


- 1 taza de galletas molidas 100 gr.


- 4 tazas de líquido 1 litro


- 2 tazas de líquido 1/2 litro


- 1 taza de líquido 1/4 litro


- 1 taza 16 cucharadas






Una pizca es lo que puede tomarse entre las puntas de dos dedos.


domingo, 12 de septiembre de 2010

LA COCINA EN MOVIMIENTO!

 En mecánica, el movimiento es un fenómeno físico que se define como todo cambio de posición en el espacio que experimentan los cuerpos de un sistema con respecto a ellos mismos o a otro cuerpo que se toma como referencia. Todo cuerpo en movimiento describe una trayectoria.

   ¿que es batir?
Batir es la acción de revolver de forma rápida y enérgica con movimientos circulares hacia arriba para mezclar una sustancia hasta que espese y aumente su volumen o bien se disuelva hasta obtener una preparación homogénea


Batir a punto de nieve: se dice de la forma de batir las claras de los huevos -sin las yemas- hasta que que quede con la apariencia de una espuma blanca.
Para "batir" de forma tradicional se coge el tenedor y se mueve enérgicamente el alimento dentro del recipiente, de forma que se haga un movimiento circular y continuo. Lentamente las claras irán adquiriendo consistencia propia como la de una nieve recién caída.
Los huevos deben ser muy frescos y un poco de sal puede ayudar a que el batido a punto de nieve se logre antes y mejor.

jueves, 26 de agosto de 2010

LA FISICA EN EL CINE 3D

¿COMO FUNCIONA EL CINE 3D?
Para entender cómo funciona el cine en 3D, es necesario hacer un repaso previo de la forma en que percibimos nuestro entorno. Es que los diferentes sistemas de cine en 3D intentan reproducir la manera en que nuestros ojos registran imágenes en el mundo real.
El cine en 3D, una experiencia inolvidable.
La visión estereoscópica, nombre que recibe la visión binocular de un objeto mediante dos ojos, produce la sensación de tridimensionalidad cuando el cerebro procesa dos imágenes 2D “capturadas” desde puntos ligeramente diferentes. Para que un ser vivo pueda disfrutar de visión tridimensional, es indispensable que disponga de dos ojos situados en el frente de su cráneo.

Se trata de una adaptación evolutiva imprescindible para seres que, por ejemplo, necesitan moverse con seguridad dando saltos de una rama de un árbol a otra. Sin la visión estereoscópica resulta imposible calcular las distancias correctamente. También es indispensable para los depredadores, que necesitan calcular la distancia a la presa para cazar con eficiencia.
El cada vez más popular cine 3D intenta que el espectador perciba la película de la misma forma que percibe el mundo real. La principal limitación con la que se topan los ingenieros es la bidimensionalidad de las pantallas sobre las que se proyectan los largometrajes. Pero una ingeniosa combinación de tecnología y biología hacen posible disfrutar de espectáculos en tres dimensiones.
Se deben utilizar unas gafas especiales.
Mostrar imágenes en 3D
La ilusión de profundidad en una fotografía o película, se obtiene mostrando una imagen ligeramente diferente a cada ojo, tal como ocurre en el mundo real. Es el cerebro quien se encarga de hacer el trabajo restante para construir una imagen 3D. En 1838,  Sir Charles Wheatstone inventó el estereoscopio, un aparato muy simple que permitía al usuario observar unas tarjetas especiales, que tenían dos imágenes ligeramente desplazadas, que eran percibidas como una sola imagen estereoscópica.

A pesar de lo ingenioso del invento de Wheatstone, tiene una gran desventaja que impide utilizarlo para los sistemas de cine 3D: solo un observador, colocado a en una posición muy específica respecto de la tarjeta, puede disfrutar del efecto 3D. En una sala de cine, esto no es posible. Sin embargo, los ingenieros encontraron varias formas de enviar a cada ojo de cada espectador imágenes diferentes. La única condición es que el público debe utilizar unas gafas especiales.

Gafas 3D.
Las primeras películas en tres dimensiones hacían uso de una técnica basada en el color. El espectador utilizaba unas gafas especiales que cubría un ojo con un celofán semitransparente de color rojo y el otro con uno de color azul. La película consistía en dos imágenes superpuestas, con las porciones que deben ser vistas por uno u otro ojo del color opuesto al del celofán. El resultado es que cada ojo solo ve la imagen que le corresponde. A pesar de lo simple del sistema, se percibe una relativamente buena “sensación 3D”. Si mirásemos la película sin las gafas, sólo veríamos una imagen doble en color azul y rojo.

Pero, en la actualidad, gracias a la microelectrónica, se han reemplazados las gafas de celofán por otras que tienen un filtro LCD, que se sincroniza con el sistema de proyección para tapar uno u otro ojo según corresponda. Concretamente, se proyectan dos películas a la vez, una para cada ojo, con frames intercalados. Cuando en la pantalla se proyecta la imagen correspondiente al ojo derecho, las gafas oscurecen el cristal frente al ojo izquierdo, y viceversa. Si la frecuencia de proyección es suficientemente elevada, el mecanismo ojo-cerebro no detecta parpadeos de ninguna clase y la sensación 3D es muy convincente.

fisica y tecnologia (globos en un horno de microondas)

objetivo: predecir y explicar el comportamiento de los globos en un horno de microondas .
material: un horno de microondas, dos globos de diferentes colores, un poco de agua .

1.-pongan un poco de agua en uno de los globos
2.-inflen un poco de los globos de modo que tengan el mismo tamaño y que puedan estar juntos sobre la plataforma rotatoria del horno
3.-coloquen los globos en la plataforma del horno de microondas

RESUTADOS:

el globo de agua resulto aumentar de tamaño en los veinte seegundo que estuvieron en el horno.Nuestra explicacion es que el material que estan hechos los globos es sintetico por lo cual solo eran cuestion de segundos  para que el agua se evapora dentro de globo y el aire no resulto tener nada.

¿ LA GASTRONOMIA Y LA FISICA DOS MUNDOS?

 ¿QUE ES LA GASTRONOMIA?


Gastronomía es el estudio de la relación del hombre, entre su alimentación y su medio ambiente (entorno). Gastrónomo es la persona que se ocupa de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida.

¿QUE PASA CON EL MICROONDAS?
En todos los alimentos hay agua, en mayor o menor proporción. Las microondas empleadas para calentar alimentos tienen una frecuencia (2,45 GHz) que coincide con la frecuencia que pueden absorber las moléculas de agua. Como en los átomos, la frecuencia de la radiación que provoca cambios en las moléculas depende de la molécula y es muy concreta: una frecuencia diferente no provoca la absorción de energía en las moléculas de agua. Por este motivo podemos calentar un alimento en un recipiente y este casi no se calienta de manera directa (aunque lo hace debido al contacto con el alimento que aloja y que se va calentando).
Pero este sistema no es perfecto. Las moléculas que absorben las microondas son aquellas que están relativamente cerca del borde del alimento. Las partes más internas del alimento se calientan por contacto; no de manera directa con las microondas.

EL FUTBOL Y LA FISICA?

LA FORMULA MATEMATICA DEL TIRO MORTAL DE BECKHAM
[eqn.JPG]
Sin ninguna duda, David Beckham es un maestro de las ecuaciones diferenciales no lineales. Basta recordar aquel tiro libre con el que logró que Inglaterra clasifique a cuartos de final del último Mundial frente a Ecuador, o el tiro libre que anotó en un partido de eliminatoria a la Eurocopa 2004 ante Grecia. Mientras el resto de la gente se pasaba haciendo aviones de papel y jugando al ahorcado en clase, Spice Boy se dedicaba a comprender los finos detalles de los números de Reynolds, las fuerzas de Magnus y los coeficientes de arrastre aerodinámico.

Por supuesto, como todo genio, Beckham no desarrolló su talento en un lugar tan mundano como un salón de clases. Aprendió sus trucos para resolver ecuaciones pateando un balón unos cuantos millones de veces. Es cierto que cualquier físico conoce de memoria las ecuaciones que gobiernan la trayectoria de un tiro libre con comba, pero el ponerlas en práctica durante un partido real es un asunto totalmente diferente. Tal como otros grandes cañoneros con pelota parada (Roberto Carlos, Figo, Zola, Zidane), Beckham cambió las horas de física teórica por años de prueba y error sobre el gramado.

Para todos aquellos que nos conformamos con que el balón viaje en línea recta, también hay un beneficio en comprender la física detrás de aquellos impresionantes disparos, ya que nos hace apreciar más el impresionante talento de estos jugadores. Lo que ellos hacen raya en un milagro, optimizando tres fuerzas diferentes, dos de las cuales cambian constantemente cuando el balón está en vuelo.

La primera fuerza es la que conocemos mejor: la gravedad. No hay mucho que descubrir aquí, dado que permanece constante. La segunda es mucho más difícil de cuantificar y manejar. Se la conoce como Fuerza de Magnus (en honor de H.G. Magnus, un físico alemán quien investigó por primera vez sus propiedades hace unos 150 años). Ésta es la fuerza directamente responsable por la curva que el balón realiza fuera de su trayectoria normal. A menos que el esférico sea impactado en su centro geométrico, siempre girará ligeramente mientras se mueve en el aire. Por el hecho que uno de los lados del balón está girando en la misma dirección que la trayectoria de vuelo, mientras que el otro gira en dirección contraria, existe una ligera diferencia en la velocidad relativa del aire en cada costado. Esto crea, en consecuencia, una diferencia de presión que hace que la bola se mueva en una curva en vez de en una línea recta. La regla cardinal dicta que se debe patear el costado izquierdo del balón para darle un giro en contra de las agujas del reloj (visto desde arriba), y curvará hacia la izquierda.



La premisa puede sonar simple, excepto que hacer que el balón salga con "chanfle" no es suficiente. Debe curvar de modo preciso, y aquello no sólo depende del giro, sino también de la velocidad del objeto en el aire. La fuerza del disparo debe ser perfectamente calculada, para optimizar el giro y la velocidad.

Con algo de práctica, incluso el típico deportista dominguero tiene la oportunidad de mandar un balón con "comba" al fondo de las piolas. El verdadero talento surge cuando se tiene que superar también a la barrera de defensores. He ahí donde los maestros muestran su dominio de la tercera fuerza en juego al disparar un tiro libre: el arrastre aerodinámico. Tal como las fuerzas de Magnus, la fuerza de arrastre cambia con la velocidad del balón. El problema radica en que esta fuerza cambia de manera mucho más aleatoria y abrupta, haciéndola mucho más difícil de controlar. Además, esta fuerza influye críticamente la magnitud de la fuerza de Magnus, y por ende, el modo en el que el balón curva.

La solución obvia para esto sería disparar el balón con la misma fuerza todas las veces, y tratar de enfocarse en controlar el giro, pero para un genio de la pelota parada, el arrastre ofrece una manera manejable de engañar a la barrera y al arquero al mismo tiempo. Si se golpea al balón fuertemente en uno de sus costados, por ejemplo a unos 110 km/h, el balón empieza a volar lejos de la barrera, con poco arrastre y sin esperanza de entrar en el arco. Los defensores se relajan, y el arquero se burla para sus adentros de la incapacidad de su oponente. Sin embargo, cuando el balón va perdiendo su impulso inicial, el arrastre aumenta rápidamente, junto con la fuerza de Magnus, causando que el balón curve aún más pronunciadamente. De repente, el arquero ve el balón curvando en dirección al segundo palo, y antes que pueda llegar a ella, el balón se mete en el arco.

Según algunos cálculos científicos, puede haber un desvío de hasta 4,6m (5yd)en un tiro libre a unos 23m (25yd) de la puerta, bastante más que la mitad del ancho total del arco. A veces, se logran disparos que hay que verlos para creerlos, tal como este tiro libre de Roberto Carlos ante Francia en la Copa Confederaciones en junio de 1997:



Roberto Carlos golpeó la bola con el borde externo de su pie izquierdo desde unos 32m (35yd) a unos 137km/h hacia el costado derecho de la barrera. Parecía que el balón iba a aterrizar tan lejos de la puerta que uno de los pasabolas se agachó para evitar el balonazo, pero cuando el balón se fue frenando, la magia de la fuerza de Magnus se hizo presente. Girando contra las manecillas del reloj, el balón curvó aún más hacia la izquierda y entró en el arco.

Otro gran ejemplo de este fenómeno es el disparo del sueco Mikael Nilsson en un partido entre su equipo, el IFK Göteborg y el PSV Eindhoven de la Champions League 92-93 pero de eso ya hablare despues.